Estado del proyecto
Completado
Objetivos del Proyecto
La presencia de gatos domésticos asilvestrados (Felis silvestris catus) en el medio natural ha sido históricamente una preocupación para los gestores de fauna en todo el mundo. Existen evidencias de sus efectos negativos en la fauna autóctona, ya sea por la depredación sobre muchas especies y la transmisión de enfermedades (incluyendo al ser humano).
Por, ello, el estudio ha tenido como objetivo principal mejorar el conocimiento sobre la distribución, abundancia y posibles efectos del gato doméstico en fauna silvestre de espacios incluidos en Red Natura 2000 de Castilla-La Mancha, así como proporcionar a la Junta de Castilla-La Mancha, entidad impulsora del proyecto junto con Fundación Artemisan, herramientas prácticas para la gestión de esta problemática. Asimismo, estamos llevando a cabo un plan de comunicación y sensibilización para difundir los resultados obtenidos a la población en general.
El estudio sobre efectos de los gatos domésticos en la fauna silvestre está financiado por la Junta de Castilla-La Mancha. Financiación proveniente del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER. Dentro de las ayudas para el mantenimiento y mejora de la biodiversidad en acciones que repercutan en el estado de conservación de la Red Natura 2000.
Metodología empleada
Para su desarrollo, seleccionamos siete zonas de estudio incluidas en Red Natura 2000 de la provincia de Ciudad Real, donde estuvieran representados los principales hábitats de la provincia, como son las zonas esteparias, matorral mediterráneo y humedales.
En cada una de estas zonas seleccionamos un área de estudio de unas 500 – 600 hectáreas, y para determinar la abundancia de gato doméstico y del resto de la comunidad de depredadores, colocamos cinco cámaras de foto-trampeo (1 por cada 100 hectáreas aproximadamente) durante una media de 23,4 días por cámara, sumando un esfuerzo total de 714 días.
De forma paralela, realizamos itinerarios de censo, tanto diurnos como nocturnos, para conocer la abundancia de las posibles presas potenciales, así como aquellas especies sensibles para la conservación que fueran susceptibles de ser depredadas por gatos, incluyendo la perdiz roja, aves esteparias como la ganga, el sisón alcaraván o avutardas, y también aves acuáticas en humedales.
Jaulas trampa de retención, análisis y collares GPS
Posteriormente, colocamos jaulas trampa de retención para capturar gato doméstico con el fin de obtener muestras biológicas de los ejemplares capturados, incluyendo su dieta y enfermedades, prestando especial interés sobre aquellas más frecuentemente transmitidas entre gatos domésticos, como la leucemia felina, inmunodeficiencia felina, calcivirus felino, herpesvirus-1 felino y parvovirus felino. Todas estas son enfermedades que también suponen un riesgo para especies como el lince ibérico o el gato montés.
Y también hemos realizado un análisis de Covid-19 mediante PCR, a causa de la relevancia actual de la enfermedad. Por último, marcamos cinco gatos con collares GPS para determinar su área de campeo y movimientos en las zonas estudiadas.
Resultados
Año 2021
Mediante foto-trampeo, detectamos gatos domésticos en el 50 % de las cámaras colocadas y en todas las zonas de estudio. Pudimos contabilizar más de 50 gatos diferentes (al menos 52) mediante identificación individual, lo que supone una media de 1,5 gatos por cámara para 34 cámaras en total, y un índice de abundancia de 0,07 gatos/cámara/día.
Las mayores abundancias de gato doméstico las encontramos en zonas esteparias y humedales de La Mancha, con densidades de hasta 4,2 gatos/100 hectáreas y hasta 21 gatos diferentes identificados en el Campo de Calatrava.
Los 15 gatos capturados resultaron negativos para leucemia felina, inmunodeficiencia felina y Covid-19. Sin embargo, detectamos calcivirus felino en el 78 % de los gatos, el parvovirus felino en el 50 % y el herpesvirus-1 felino en el 36 %.
En cuanto a la jaula trampa utilizada, solo se capturaron gatos, por lo que este método puede ser eficaz y selectivo para un control poblacional de esta especie.
Las áreas de campo de los 5 gatos con collar GPS fueron muy variables, destacando 2 gatos con áreas de campeo comprendidas entre las 24,22 y 151,4 hectáreas (polígono mínimo convexo del 95 %) recorriendo una distancia media diaria de 2,43 y 2,66 km, respectivamente.
Problemáticas de los gatos domésticos asilvestrados destacadas
A través de este proyecto piloto, hemos identificado dos problemáticas de relevancia:
- Hay gatos domésticos en zona de lince ibérico y gato montés, lo que implica un riesgo de transmisión de enfermedades para ambas especies y la posibilidad de hibridación con gato montés.
- Las mayores abundancias de gatos domésticos se han detectado en zonas esteparias y de humedales, donde son habituales aves esteparias amenazadas y acuáticas en peligro de extinción, como el caso de la cerceta pardilla. Todas estas especies pueden ser depredadas por gato doméstico.
Por todo ello, esperamos que se tomen las medidas de control pertinentes de las poblaciones de gato doméstico en el medio natural de manera urgente, dada la gravedad de la situación y el riesgo que esto supone para la fauna autóctona amenazada.
Agradecemos la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha en la realización de este estudio y a SABIO-TEC (Sanidad y Biotecnología Animal).
Impulsores del proyecto
Financiado por:
Noticias
España suma evidencias de la amenaza de los gatos domésticos en el medio natural con un estudio en zonas Red Natura 2000
Numerosos estudios de distintos países demuestran la problemática de los gatos domésticos en el medio natural, a los que se suma ahora la publicación, en una revista científica internacional, por primera vez, de un estudio realizado en zonas Red Natura 2000 de España La revista [...]
Los gatos domésticos en la Red Natura suponen un alarmante problema para la fauna silvestre
Un estudio realizado por Fundación Artemisan destaca la abundante presencia de gatos en zonas de gran valor ecológico, con el consiguiente riesgo de predación y contagio de enfermedades debido principalmente a la tenencia irresponsable Los gatos domésticos en la Red Natura 2000 suponen un alarmante [...]
Fundación Artemisan estudia los efectos de los gatos domésticos en la fauna silvestre
La Fundación Artemisan ha puesto en marcha en Castilla-La Mancha un estudio piloto de censo, abundancia y efectos del gato doméstico (Felis silvestris catus) en la fauna silvestre de la Red Natura 2000, con la colaboración de agentes medioambientales, cazadores, gestores de fauna silvestre y [...]