Estado del proyecto
Completado
Objetivos del Proyecto Monitorización de fauna silvestre en Fuerteventura
Metodología empleada
Estamos realizando censos de fauna silvestre en Fuerteventura en distintos momentos del año. Esto permite conocer la distribución y abundancia de especies de caza y especies protegidas. Todo ello gracias a la colaboración entre las consejerías de Medioambiente y de Caza, sus técnicos y las siete sociedades de cazadores existentes en Fuerteventura.
Para ello, los participantes recorren 8 rutas histórica de censo, representativas de los distintos paisajes majoreros. Los censos se realizan desde el vehículo, anotando la especie y el número de animales observados.
Plan de caza
Todas las partes implicadas han mostrado su disposición para que Fuerteventura cuente con un Plan de Caza durante el 2020. Con ello, esperamos que se pueda garantizar la caza y la conservación de especies tan emblemáticas como la perdiz moruna (Alectoris barbara). Todo sin olvidar otras especies no cinegéticas de gran valor que están presentes en la isla.
Junto con la monitorización, recopilaremos toda la información sobre la gestión cinegética que se está llevando a cabo en Fuerteventura.
Resultados
Año 2020
A lo largo de 2019 y 2020, cazadores y el personal del Cabildo realizaron 51 censos, 36 diurnos y 15 nocturnos. Con ellos, cubrieron una longitud de 669,15 km y una superficie aproximada de 170,43 km² durante los meses de diciembre a mayo. Los censos abarcaron todas las cuadrículas UTM de 10×10 km en Fuerteventura. Además, se hicieron prospecciones en nuevas rutas, incluyendo reservas en las que no se permite la caza, para conocer mejor el estado de la fauna silvestre.
Estos censos permitieron calcular la frecuencia y abundancia para todas las especies vistas. Asimismo, calculamos la densidad para especies de interés cinegético y depredadores.En total, identificamos 38 especies (31 de aves y 7 mamíferos) y contamos 4.879 animales, 4.657 para los censos diurnos y 222 para los nocturnos.
Especies estudiadas:
Las especies de aves más frecuentes y abundantes fueron la paloma bravía, tórtola turca, perdiz moruna y cuervo. Si bien en función de las rutas de observaron diferencias de importancia, especialmente en el caso de los paseriformes. En el caso de los mamíferos, las especies más frecuentes y abundantes fueron el conejo de monte y el gato doméstico. Ambos muy por delante del resto de especies de mamíferos observados.
La perdiz moruna mostró importantes variaciones de densidad en función de la época del año y de la ruta de censo, dado que hay rutas en las que no se observaron perdices. A diferencia de la perdiz, el conejo de monte mostró densidades parecidas en las distintas épocas, de nuevo mostrando variaciones entre rutas.
Resultó interesante comprobar que tanto la perdiz como el conejo mostraron mayores densidades en las nuevas prospecciones realizadas. Los resultados confirman la necesidad de aplicar un plan de caza adaptado para cada especie.
Gatos domésticos en el medio natural
Uno de los resultados más importantes y preocupantes fue la elevada densidad de gatos domésticos observados en el medio natural. De hecho, en algunas rutas de censo se contaron más gatos que conejos, lo que da una idea del problema.
A partir de estos resultados, se propuso un sistema para establecer cada año los días de caza de perdiz moruna y conejo de monte, adaptados a la idiosincrasia majorera, en la que es muy popular la caza de conejo con hurón, perro y escopeta; y la caza de perdiz con perro de muestra en los terrenos volcánicos.
Por otro lado, es importante continuar con medidas de gestión cinegética como las siembras para la caza, conocidas como «gavias», los bebederos y el control de predadores oportunistas. En este sentido, urge tomar medidas para reducir el problema de los gatos en toda la isla. Igualmente, no hay que olvidar el impacto que otras especies podrían infringir sobre toda la biodiversidad. Es el caso de la ardilla moruna y el cuervo, si bien deben realizarse más estudios al respecto.
Plan Técnico de Caza
Junto a todas las medidas anteriores, realizamos un gran esfuerzo para redactar el Plan Técnico de Caza. Un documento por el que debe regirse la actividad cinegética en la isla. Tiene como finalidad el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objeto de caza y teniendo como prioridad la preservación y conservación de los hábitats. Asimismo, considera prioritario el mantenimiento del potencial biológico de las diferentes especies en el medio natural. El Plan Técnico fue presentado en junio de 2020.
Impulsores del proyecto
Noticias
Los cazadores españoles, ejemplo de esfuerzo en la conservación de las aves migratorias
Una jornada organizada por Mutuasport y Fundación Artemisan ha abordado en Madrid los resultados de distintos proyectos científicos puestos en marcha desde el sector cinegético para la monitorización y conservación de la codorniz, zorzales y tórtola Los cazadores españoles están volcados en la conservación de [...]
Cabildo, cazadores de Fuerteventura y Artemisan realizan el primer censo de fauna silvestre en la isla
El Cabildo y los cazadores de Fuerteventura han realizado el primer censo de fauna silvestre en la isla entre los meses de diciembre de 2019 y enero de 2020, en colaboración con la Fundación Artemisan. El objetivo de este trabajo de campo es que, en 2020, [...]
La Fundación Artemisan trabajará junto al Cabildo de Fuerteventura y cazadores locales en un nuevo Plan de Caza
La Fundación Artemisan trabajará junto al Cabildo de Fuerteventura y las siete sociedades de caza de la isla para que en 2020 Fuerteventura cuente con un nuevo Plan de Caza. Y es que durante este año la caza en la isla de Fuerteventura está teniendo [...]