Estado del proyecto
En curso
Objetivos del Proyecto Coturnix
El Proyecto Coturnix es una iniciativa de ciencia ciudadana para el seguimiento y la gestión sostenible de la codorniz. Un proyecto impulsado por Mutuasport que surge para evaluar el estado de conservación de la codorniz en España. Asimismo, pretende profundizar en aspectos de su biología y ecología. Al mismo tiempo, busca promover una gestión y caza sostenible de sus poblaciones.
La codorniz es una pequeña ave migradora que ocupa los hábitats herbáceos de la península ibérica. En su migración estival, la codorniz llega hasta el centro de Europa por varias rutas y España es el principal territorio de la ruta del oeste europeo. Durante la reproducción, la codorniz se distribuye más ampliamente por toda Francia que en España. No obstante, el número de codornices, la cantidad de puestas y su aprovechamiento cinegético es mucho mayor en nuestro país. Además, cada vez son más las codornices que se mantienen sedentarias, asentándose en zonas del suroeste español.
Principales objetivos del Proyecto Coturnix
- Avanzar en el conocimiento del estado de conservación de la codorniz y de su aprovechamiento cinegético.
- Construir una red de seguimiento de la codorniz por todo el territorio nacional.
- Desarrollar un programa de censos específico para la codorniz.
- Hacer un seguimiento de la cosecha del cereal y ver su impacto en las poblaciones de codorniz.
- Examinar técnicas de manejo agrario para aumentar la reproducción de la codorniz.
- Experimentar con tecnología satelital ‘Argos’ el seguimiento de la migración.
- Monitorizar la actividad cinegética y su impacto sobre la población de codorniz.
Metodología empleada
La investigación científica está liderada por Fundación Artemisan, contamos con dinamizadores regionales para aumentar la participación de los cazadores en las diferentes Comunidades Autónomas. Durante 4 años construiremos una red de ciencia ciudadana en toda España para obtener datos de censo y capturas de codorniz. Todo ello, gracias al impulso de MUTUASPORT, con la colaboración de la RFEC y las federaciones autonómicas de caza.
Así, pretendemos estabilizar al menos ocho áreas para el seguimiento minucioso de la especie. En ellas, realizaremos labores de censo, anillamiento, seguimiento de la cosecha, monitoreo de caza y recogida de muestras biológicas. La estructuración del trabajo en equipo tiene, como último fin, llegar a las sociedades de cazadores y sus integrantes, ya que son la base de este proyecto de ciencia ciudadana.
Además, gracias a la última tecnología disponible, dispositivos de seguimiento GPS/Argos, aumentaremos el conocimiento sobre la biología y ecología de la codorniz. Para ello, marcaremos varios ejemplares con estos dispositivos. Igualmente, trabajaremos con agricultores y propietarios para desarrollar prácticas agrarias compatibles con la conservación de la codorniz.
Resultados
Año 2021
En 2021 se superaron los resultados de 2020, ya que se recogieron 17.000 alas de codorniz, gracias a la colaboración activa de más de 5.000 cazadores de toda España. Muestras que han sido analizadas en el laboratorio del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida, bajo la dirección científica del Dr. Jesús Nadal.
Este análisis nos permite conocer la dinámica de la especie y los factores que la influencian, para finalmente establecer si la población de codorniz se incrementa, disminuye o muestra estabilidad. El principal hallazgo del proyecto ha sido la primera estimación del tamaño de la población post-reproductora de codorniz en España, que alcanzó los 3,1 millones de ejemplares, población clave dentro del paso migratorio del Oeste de Europa y que tiene un estado de conservación favorable.
Anillamiento
Desde que comenzó el proyecto se han anillado en total 607 codornices entre la Meseta Norte y el Valle del Ebro, 257 lo han sido durante el año 2021. Además, los cazadores han recuperado 64 ejemplares con anillas a lo largo de este año, lo que supone un total de 161 a lo largo de los dos años del proyecto. Esta información es de gran relevancia, dado que nos permite conocer y entender los movimientos de la codorniz y la supervivencia de los ejemplares. No importa cuándo y dónde se recuperó una codorniz anillada: todas las anillas cuentan.
Mejoras de hábitat
Así, apostando por una agricultura de alto valor natural conseguimos crear hábitat de calidad para la fauna silvestre. En el caso de la codorniz, nos hemos centrado en la maduración del rastrojo para fomentar la biodiversidad, medida que promueve el éxito reproductor de la codorniz y de la fauna silvestre. Estos rastrojos se están desarrollando en dos cotos de Castilla y León, uno en Tozalmoro (Soria) y otro en Valderas (León).
Censos de codorniz y seguimiento del impacto de las cosechadoras
Con el objetivo de desarrollar un programa de censos específicos para la codorniz y construir una red de seguimiento de la especie por todo el territorio nacional, durante la primavera y verano del 2021 los dinamizadores censaron codornices cada 15 días mediante distintos métodos, incluyendo censos activos de canto y con perros de muestra. Estos métodos permiten el cálculo de abundancias en cada una de las zonas de estudio.
Durante la siega del cereal, se lleva a cabo un seguimiento del impacto de las cosechadoras en las zonas de estudio y, además, impulsamos el registro del impacto de la cosecha sobre las poblaciones de codorniz en toda España.
Comunicación y divulgación
Realizamos una intensa labor de comunicación para agradecer el importante trabajo de los colaboradores de Coturnix. La más relevante ha sido la entrega de diplomas a los cazadores que han participado en los dos primeros años de estudio. Así como la continua difusión de información y resultados del proyecto en medios de comunicación y a través de la página web y redes sociales.
Perspectivas
El reciente intento de catalogación de la codorniz como especie «en peligro de extinción» pone en valor el esfuerzo que estamos realizando en pro de la conservación de la pequeña galliforme, cuyo destino está muy vinculado a nuestro compromiso como cazadores y gestores. El informe que hemos realizado ha permitido que desde el Ministerio de Transición Ecológica hayan paralizado, de momento, la declaración, cuya consecuencia inmediata hubiera sido la prohibición de la caza de esta especie.
Año 2020
El Proyecto Coturnix arrancó en el año 2020 y logró la participación activa de más de 2.000 cazadores. De hecho, aproximadamente el 65 % de los cazadores contactados respondió positivamente al llamamiento de participación.
Gracias a ellos hemos conseguido recoger más de 10.000 muestras biológicas de alas de codornices para analizar en el laboratorio de fauna silvestre de la Universitat de Lleida. Además, recibimos más de 2.200 encuestas de planes de caza y resultados de capturas. Todo ello nos está proporcionando una información de vital importancia sobre la dinámica de la especie, así como de los factores que justifican una distribución diferencial entre las diferentes épocas y territorios.
Además, durante 2020 anillamos en torno a 350 codornices entre la Meseta Norte y el Valle del Ebro. Igualmente, recuperamos la información de 97 ejemplares anillados. Una información de gran relevancia, incluso cuando las anillas cuentan con varios años. Ya que aporta datos muy valiosos para entender los movimientos de la codorniz.
También iniciamos trabajos de mejoras de hábitat apostando por una agricultura de alto valor natural. Consistente en recuperar la maduración del rastrojo que fomenta la biodiversidad. Asimismo, promueve la conservación de la codorniz y de la fauna silvestre.
3,2 millones de ejemplares de codorniz
Los primeros resultados del proyecto apuntan a una estimación de abundancia de Codorniz en España de 3,2 millones de ejemplares. Así, podemos afirmar que la especie cuenta con buen nivel y un estado favorable de conservación.
Cómo participar en Coturnix
Video presentación de Coturnix
Materiales de interés
Entidad impulsora
Entidades colaboradoras
Noticias
Coturnix llama a la participación de cazadores de toda España para garantizar el futuro de la codorniz
Desde 2020, más de 5.000 cazadores han participado en el proyecto Coturnix aportando datos que han logrado defender su gestión y aprovechamiento cinegético El Proyecto Coturnix, de seguimiento y gestión sostenible de la codorniz en España arranca su cuarto año, coincidiendo con el inicio de [...]
La población de codorniz en España presenta buen estado de conservación
El informe del proyecto Coturnix 2022 desvela un mayor éxito reproductor de la codorniz en 2022 y su situación permite el aprovechamiento cinegético La población de codorniz en España muestra un buen estado de conservación, lo que permite su aprovechamiento cinegético, como se desprende del [...]
Coturnix anima a los cazadores a participar en el tercer año del proyecto de seguimiento de codorniz
Gracias a los más de 5.000 cazadores colaboradores en el Proyecto Coturnix, el año pasado se recibieron más de 17.600 muestras de capturas Los resultados de Coturnix y otros proyectos similares lograron paralizar la declaración de la codorniz en peligro de extinción, lo que habría [...]
La población de codorniz en España mantiene un estado de conservación favorable con 3,1 millones de ejemplares
El Proyecto Coturnix presenta su informe anual del 2021, que revela un aumento de la población invernal en el suroeste de España del 26 % respecto a 2020 La población de codorniz del oeste europeo que migra por España mantiene un estado favorable de conservación, [...]
Los datos de los cazadores paralizan la votación de la declaración de la codorniz en peligro de extinción
El MITECO señala, en un escrito enviado a la RFEC, que el Comité debe tener en cuenta la información aportada por Fundación Artemisan sobre la situación de la codorniz Artemisan advierte que la batalla no ha terminado, ya que la decisión se ha aplazado y [...]