Estado del proyecto
En curso
Objetivos del estudio alimenticio comparado entre el arruí y la cabra montés en varias zonas montañosas de Murcia
El arruí o carnero de Berbería se introdujo en España en 1970, existiendo en la actualidad poblaciones en el suresete de la península ibérica y en la isla de La Palma (Islas Canarias). Desde el año 2011, el arruí está incluido en el Listado Español de Especies Exóticas Invasoras, por los potenciales efectos que podría producir en especies autóctonas.
En 2020 se inició un proyecto en la Región de Murcia para establecer si la catalogación del arruí como invasora se ajusta al comportamiento de la especie en la Región, comparando la dieta del arruí y la cabra montés, tanto cuando estas especies no están presentes en un mismo territorio (condiciones alopátricas) como cuando sí lo comparten (condiciones simpátricas). La hipótesis de partida, fundamentada en estudios de selección de dieta de arruí realizados en diversas poblaciones, es que la especie exótica expresa una preferencia hacia el estrato herbáceo, lo que podría significar el uso de un nicho trófico actualmente vacío en los ecosistemas ibéricos y, por tanto, un papel ecosistémico con importantes implicaciones en la conservación de la biodiversidad en medios mediterráneos del sureste peninsular.
Metodología empleada
En este estudio se recolectaron heces de arruí y cabra montés en terrenos montañosos habitados por ambas especies en las anteriores condiciones, determinando la proporción de cobertura herbácea y leñosa de las zonas de recolección. En este estudio se incluyeron tres tipos de territorios:
- Con presencia exclusiva o muy preferencial de cabra montés
- Presencia conjunta en proporciones similares de ambas especies
- Con presencia exclusiva o muy preferencial de arruí
La recolección de heces se realizó únicamente tras avistamiento directo de una u otra especie, asegurando la frescura de las muestras y teniendo cuidado de evitar interferencias con presencia de ganado doméstico, también presente en las zonas de estudio.
En total, se tomaron 320 muestras, 80 por cada una de las cuatro estaciones del año, 40 muestras de cada una de las dos especies por estación y, además, la mitad de cada una (20) en simpatría y la otra mitad en alopatría.
Las muestras fueron procesadas mediante la ténica microhistológica, que se basa en la identificación bajo microscopio de fragmentos epidérmicos vegetales, y a través de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS), que se basa en la aplicación de radiación infrarroja sobre una muestra que, en función de la naturaleza de las moléculas que la componen, absorbe una cierta cantidad de energía.
En el arruí, el promedio de leñosas se sitúa en un 42,67 %, mientras que en la cabra es el 62,98 %. En condiciones de alopatría, el promedio de leñosas se sitúa en el 52,92 % y en simpatría en el 50,65 % y, si consideramos las estaciones, el 53,46 % en invierno, 45,30 % en primavera, 63, 32 % en verano y 49,09 % en otoño.
Resultados
Conclusiones
De los resultados obtenidos se extraen las siguientes conclusiones:
- Evidenciamos diferencias significativas en el uso del nicho trófico entre el exótico arruí y la autóctona cabra montés en zonas de montaña de la Región de Murcia.
- El arruí muestra un carácter marcadamente pastador, estando presente en su dieta la componente herbácea en un 57 %, mientras que la cabra montés muestra una preferencia por el estrato arbustivo de un 63 %.
- Cuando ambas especies comparten territorio, la cabra cambia su comportamiento alimenticio hacia un mayor aprovechamiento del estrato herbáceo, aunque sin alcanzar la incidencia que sobre el mismo efectúa el arruí. Este inesperado resultado abre un nuevo escenario de interacción entre especies que merecería la pena comprobar en futuros estudios.
- En época estival, en el arruí aumenta el consumo de especies leñosas, aunque sin llegar a alcanzar el nivel mostrado por la cabra montés.
- Las diferencias en el comportamiento alimenticio de cabras monteses y arruís les permite utilizar nichos tróficos algo diferentes, lo que compatibiliza su presencia conjunta en los ecosistemas montanos del sureste peninsular.
- Solo ante eventos marcados de escasez de recursos, ya sea por escasa producción vegetal o por elevado número de animales, se esperaría un mayor solapamiento en la dieta.
- El arruí, por su marcado carácter pastador, podría ser un candidato ideal para mantener pastizales naturales.
- Estimamos que cargas ganaderas de especies silvestre como la cabra montés y el arruí de entre 7-10 individuos / 100 ha. podrían ser adecuadas en los montes del sureste peninsular.
Naturalización del arruí
Los resultados del presente trabajo, así como otro estudios previamente realizados en territorios peninsulares, aportan evidencias significativas hacia un carácter no invasor de las poblaciones de arruí localizadas en la península ibérica, lo que avalaría una propuesta, fundamentada en datos empíricos contrastados científicamente, de retirada de dichas poblaciones del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En todo caso, seguiremos realizando estudios que nos permitan detallar aún más el papel ecológico del arruí en los territorios en donde se ha introducido.
Impulsores
Noticias
Un estudio demuestra que el arruí no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de invasor
Un estudio publicado en la revista Animals, enmarcado en el Proyecto 'Estudio alimenticio comparado entre el arruí y la cabra montés', desarrollado por Fundación Artemisan para la Región de Murcia, demuestra que el arruí —una especie de origen africano introducida en la península en los [...]
La Fundación Artemisan valora muy positivamente el ‘indulto’ al arruí aprobado por el Congreso de los Diputados
La Fundación Artemisan considera muy positiva la decisión del Congreso de los Diputados de modificar la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para permitir la gestión de poblaciones algunas especies consideradas exóticas invasoras y que hasta el momento estaban condenadas al exterminio tras [...]
Un estudio del CSIC afirma que la calificación del arruí como Especie Exótica Invasora «fue un error» de interpretación de los legisladores
Jorge Cassinello defiende que el problema reside en "la necesidad de gestionar estas especies en base a información científica veraz" Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, llevado a cabo por el [...]
La Fundación Artemisan califica de irresponsables a Equo y a los grupos ecologistas que se posicionan a favor del exterminio del arruí
La Fundación Artemisan considera que tanto Equo como los grupos ecologistas que se están posicionando a favor del exterminio del arruí están actuando de manera irresponsable, ya que están ignorando de manera reiterada las evidencias científicas que apuestan por su continuidad en la Península Ibérica. [...]
El exterminio del arruí
La Fundación Artemisan ha investigado la masacre que se está cometiendo con el Arruí en Sierra Espuña, orquestada por la administración a partir de la catalogación de especie invasora que promovieron las organizaciones ecologistas SEO/BIRDLIFE, Ecologistas en Acción y AEMS ríos con vida. Miles de [...]