Estado del proyecto
Completado
Objetivos del proyecto
Uno de los primeros proyectos que la Fundación Artemisan planteó realizar fue la evaluación del impacto económico y social de la caza en España. Durante muchos años se manejaron cifras sobre «el dinero que mueve la caza» sin una base científica sólida. En otras palabras, no existían certezas sobre el Producto Interior Bruto (PIB), el número de empleos y retornos fiscales generados por la caza en nuestro país. Por ello, desde Fundación Artemisan y la consultora Deloitte desarrollamos un ambicioso proyecto para evaluar estas cuestiones en el año 2016 y que se convirtió en el documento de referencia para todo el país. En 2023, hemos vuelto a realizar el estudio, ampliando el campo de investigación no solo al impacto económico y social de la caza, sino también al ambiental.
Metodología empleada
Para recopilar la información primaria necesaria para elaborar el estudio, se ha llevado a cabo un trabajo de campo exhaustivo, abarcando hasta siete agentes de interés del sector cinegético:
- Cazadores
- Rehaleros
- Titulares de cotos
- Organizadores profesionales de caza
- Administraciones públicas
- Federaciones y asociaciones
- Industria cárnica de caza
Las encuestas distribuidas presentan un formato estructurado en base a los capitales objeto del estudio (económico, social y medioambiental), combinando preguntas de respuesta cerrada y abierta y con respuesta adaptativa en función de la tipología de agente que va a responder.
Más de 6.500 encuestas
Durante todo el año 2023 se han realizado más de 6.500 encuestas en todo el territorio español y a lo largo de 2024 se ha llevado a cabo el trabajo de campo para obtener los siguientes resultados.
En 2023, tras consultar con las administraciones competentes, se ha estimado, de forma conservadora, que el número mínimo de cazadores residentes en España era de 577.742. Por otro lado, el número de licencias en vigor en España en ese año ascendió a 891.889, cifra superior respecto 2022, debido a la emisión de múltiples licencias plurianuales antes del 2023.
Capital económico
La caza genera en España anualmente 10.190 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) y crea 45.652 empleos directos (el 80 % en el mundo rural, contribuyendo así a frenar la despoblación). Además, ayuda a mantener 199.000 puestos de trabajo. El 32,6 % de los cazadores indica vivir en un municipio de menos de 5.000 habitantes y, de ellos, el 81 % indica que la caza es un factor fundamental para vivir en dichos municipios, al mismo nivel que la vinculación familiar.
La caza contribuye a la recaudación de 1.200 millones de euros al año en retornos fiscales a través de impuestos como el IVA, el IRPF, el Impuesto de Sociedades, entre otros.
Capital medioambiental:
La caza contribuye al equilibrio de los entornos naturales donde se practica, a través del control de poblaciones de especies, pero, además, el sector cinegético invierte 320 millones de euros al año en conservación.
Tras la administración, los cazadores, gestores y propietarios son el colectivo que más invierte en gestión y conservación del medio ambiente, 289 millones de euros directamente en medidas de gestión directa, a lo que se suman 31 millones de euros que las federaciones y asociaciones invierten en programas de conservación del medio natural y de especies amenazadas.
El 58 % de los titulares de cotos y el 67 % de los organizadores de cacerías indican contar con especies protegidas emblemáticas en sus cotos
Capital Social:
La caza contribuye a la educación de niños, jóvenes y adultos. El 53,3 % de las federaciones de caza organizan sesiones educativas en distintas etapas de la educación y más del 70 % de federaciones y clubes de caza organizan algún tipo de charla formativa para impulsar buenas prácticas en el sector. Se estima que las jornadas divulgativas del sector registraron una afluencia de 1,9 millones de personas en 2023.
La actividad cinegética contribuye a la salud y el bienestar de las personas a través del control de población de especies que reduce los accidentes de tráfico, así como la transmisión de animales a personas (zoonosis). Al mismo tiempo, la caza es una práctica deportiva que promueve estilos de vida saludable.
La cetrería, la caza de perdiz con reclamo y la montería son modalidades de caza registradas como bien de interés cultural en algunas de las comunidades autónomas de España.
Materiales de interés
Video Estudio impacto económico, social y ambiental de la caza en España
Impulsores
Noticias
La caza genera más de 630 millones de euros y mantiene 23.550 empleos en Castilla-La Mancha
El sector de la caza genera en Castilla-La Mancha 634 millones de euros y 23.550 puestos de trabajo, según desvela el informe ‘Evaluación del impacto económico y social de la caza en Castilla-La Mancha’, que analiza los datos de la temporada 2016. El informe, financiado [...]
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA CAZA EN CASTILLA-LA MANCHA
La Fundación Artemisan y la consultora Deloitte presentan el informe 'Evaluación del impacto económico y social de la caza en Castilla-La Mancha', un completo documento financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que deja clara la importancia económica y social del sector cinegético [...]