Estado del proyecto
Completado
Objetivos del proyecto
La gestión de las especies de caza mayor ha experimentado grandes cambios en los últimos años. Así, en España, cada vez son más los cotos que incluyen entre sus rutinas acciones como la suplementación alimentaria, el manejo de animales con fines sanitarios o las sueltas para mejoras genéticas.
Sin embargo, un gran número de fincas siguen limitándose al uso de los criterios de gestión cinegética tradicionales. Estos se basan en el control de densidades y la caza selectiva. O simplemente no realizan ninguna intervención más allá de la caza.
Modelos de gestión muy diferentes
Este hecho provoca que actualmente encontremos en nuestro país un mosaico de cotos de caza mayor con modelos de gestión muy diferentes. En ellos, la intervención de los gestores repercute en el estado general y el bienestar de las poblaciones salvajes.
En el año 2019 finalizó este proyecto que tenía como objetivo actualizar y validar una serie de indicadores que nos permitiesen valorar objetivamente el estado general de las poblaciones de caza mayor. A su vez, buscaba que estos indicadores pudiesen ser utilizados como herramientas para comprobar el efecto de los diferentes sistemas de manejo en estas especies.
Metodología empleada
Los indicadores de caza fueron elegidos en base a los resultados obtenidos en las últimas realizadas en el sector, abarcando diferentes aspectos. Así, se clasificaron en tres grupos:
- Indicadores sanitarios. Referentes a la presencia de parásitos y enfermedades infecciosas como la tuberculosis.
- Indicadores fisiológicos. Relacionados con el estado nutricional, el estrés, la reproducción y el funcionamiento general del organismo.
- Indicadores de calidad cinegética: valoración de la calidad de los trofeos de ciervo y jabalí con respecto a la edad.
Metodología
La metodología empleada para el desarrollo del proyecto fue muy variada y se adaptó a los objetivos perseguidos por cada una de las experiencias realizadas. Así, a través del grupo Ingulados desarrollamos:
- Tomas de muestras. Durante el proyecto se han analizado cientos de ciervos y jabalíes. La mayoría de ellos, procedentes de cacerías en la zona de influencia del Parque Nacional de Monfragüe, Montes de Toledo y Sierra Morena. Si bien también se obtuvieron muestreos en capturas y manejos de los animales fuera de la temporada cinegética.
- Análisis de laboratorio. Una vez obtenidas las muestras, se transportaron al laboratorio. Allí se realizaron diferentes tipos de análisis, incluyendo coprologías, valoración de trofeos y estimación de la edad, entre otros.
- Análisis estadísticos. Los análisis estadísticos realizados nos sirvieron para determinar los criterios de interpretación y validar la utilidad de los indicadores propuestos.
Validación de los indicadores
La validación de los indicadores de caza sostenible se centró en la mayoría de los casos en encontrar unos valores de referencia que nos permitiesen interpretarlos. Además, para confirmar que estos indicadores eran realmente un reflejo de la situación, los comparamos con los resultados obtenidos en fincas con distintos enfoques de manejo. Entre ellos, suplementación, cerramientos, densidad, etc., extrayendo interesantes conclusiones.
Entre los principales resultados, hayamos que la suplementación alimentaria en fincas cerradas no afectó negativamente a los indicadores de tuberculosis del jabalí. De hecho, hayamos que las fincas que utilizan piensos especialmente formulados para jabalíes, tienden a presentar menores prevalencias de tuberculosis.
Por otro lado, las mandíbulas de los ciervos fueron muy útiles para obtener información sobre su “envejecimiento biológico”. Determinando que este es más acusado cuando los recursos alimenticios son escasos.
Asimismo, hallamos que la asimetría entre las piezas dentarias que conforman el trofeo del jabalí se vio influenciado por el tipo de manejo cinegético. De esta manera, encontramos mayores asimetrías en los jabalíes criados en condiciones más intensivas.
Noticias
Un estudio científico confirma las propiedades saludables de la carne de ciervo, que podría ‘venderlas’ en su etiquetado y en su publicidad
Un estudio científico elaborado por la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) y la Fundación Artemisan, en colaboración con investigadores del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha confirmado las propiedades saludables de la carne de ciervo. Así, en [...]