Estado del proyecto
En curso
Objetivos del PIRTE
Desde los años 70 se estima que a nivel global se han perdido el 70% de las poblaciones de tórtola, especialmente en el oeste de Europa. Un declive que también se ha producido en España aunque aún existen áreas concretas con poblaciones estables y en incremento. Las principales causas de regresión son la pérdida de hábitat, tanto en las zonas de cría como invernada, junto con niveles de extracción cinegética no sostenibles y en menor medida otros factores.
En consecuencia, el PIRTE tiene como objetivo revertir la situación de la especie a través de varias medidas que puedan ser puestas en práctica por los cazadores y gestores. Entre ellas, el cuidado de las tórtolas y la caza adaptativa.
Metodología empleada
El Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE) se está llevando a cabo en Extremadura. Gracias al apoyo de la Junta de Extremadura y de la Federación Extremeña de Caza, en colaboración con la Universidad de Extremadura.
La elección de las dos áreas de estudio se llevó a cabo en base a las siguientes premisas:
- Cada área es representativa de hábitats favorables para la reproducción de la tórtola en Extremadura
- Existe una separación mínima de 100 km entre ellas
- En cada área hay cotos sociales y privados en los que históricamente se ha realizado gestión y caza de la tórtola
- Los gestores y cazadores en los cotos están dispuestos a participar en el proyecto.
El planteamiento experimental del proyecto se basa en la «unidad de gestión para la tórtola». Esto es, un área de influencia de unas 1.000 – 1.200 hectáreas. En el centro se dispone de una parcela comedero de una hectárea de superficie en la que desarrollamos mejoras y monitorizamos las tórtolas que acuden al lugar para alimentarse.
Promoción de buenas prácticas de gestión
El objetivo de estas medidas es la promoción de buenas prácticas de gestión a pequeña escala que puedan ser promovidas en otros cotos. Además, en uno de los cotos se está realizando anillamiento de tórtolas con fines científicos. Igualmente, estamos llevando a cabo una importante labor de comunicación y divulgación de los resultados del proyecto.
Resultados
Año 2021
Durante 2021 continuamos con el estudio de las 10 unidades de gestión (cinco en Badajoz y cinco en Cáceres). En esta ocasión, realizamos un estudio mediante foto-trampeo que confirmó que el aporte de alimento en comederos con vallado selectivo es, a día de hoy, la mejor opción para asegurar que la tórtola utilice el grano, dado que es utilizado por tórtolas y otras especies, y en mucha menor medida por ungulados silvestres y ganado, optimizando así el alimento.
Por otro lado, completamos los conteos en las unidades de gestión, visitando dichas unidades en junio, julio y agosto. Considerando todas las unidades y todos los conteos, podemos afirmar que las abundancias de tórtolas establecidas mediante este método son estables para el periodo 2019-2021. Las unidades en las que se cazó hasta el 2020 muestran valores superiores a las unidades que actuaron como «reservas» durante todo el período, con una fluctuación entre años pero con tendencia a la estabilidad, mientras que las reservas han ido registrando un número ascendente de tórtolas a lo largo del tiempo.
por los resultados obtenidos en estos años y los disponibles en estudios anteriores, entendemos que el aporte de grano juega un papel importante para incrementar la productividad de la tórtola (relación entre jóvenes y adultos), pero es necesario profundizar en su importancia frente a otras medidas de gestión, como la calidad del hábitat y la disponibilidad de agua.
Nuestros resultados confirman que los conteos realizados en las unidades de gestión no son siempre válidos para determinar las poblaciones de la especie, por lo que debe prevalecer la relación de censos mediante transectos.
Censos de tórtola mediante el Observatorio Cinegético
En 2020, planteamos la realización de censos en un número mínimo de cuadrículas, teniendo en cuenta los hábitats predominantes en la región y se hicieron 103 recorridos válidos en 62 cuadrículas UTM de 10 x 10 km. En 2021 se llevaron a cabo 160 itinerarios de censo en 119 cuadrículas diferentes, durante las primeras 2 – 3 horas de la mañana, desde la salida del sol, o las 2 – 3 últimas horas de la tarde hasta la puesta del sol.
La densidad media obtenida en los censos realizados por técnicos profesionales en las estaciones fue de 6.2 tórtolas por km2, mientras que el caso de los censos realizados a pie por voluntarios fue de 14.5 tórtolas por km2. La densidad media obtenida en 2020 es muy parecida a la obtenida por los técnicos profesionales durante el 2021, luego la población mostraría una tendencia estable, a falta de un tercer año de muestreo.

Cuadrículas muestreadas en los censos de tórtola durante el 2020 y 2021 en Extremadura
Futuros trabajos
Seguimos potenciando la monitorización de la tórtola a través del Observatorio Cinegético, que, con los datos de 2022, nos permitirá conocer la tendencia de la especie para el período 2020-2022. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo del Plan de Caza Adaptativo de la tórtola en la región y avanzamos en la publicación de artículos científicos sobre la sostenibilidad de la caza en cotos con gestión de tórtola, así como el efecto de la gestión en las poblaciones de tórtola en Extremadura. Gracias al esfuerzo y confianza de la Junta de Extremadura y en colaboración con la Federación Extremeña de Caza, caminamos hacia un futuro de esperanza para la conservación y caza sostenible de la tórtola.
Año 2020
Durante 2020 en PIRTE continuamos la labor en los cotos de las comarcas de Monfragüe (Cáceres) y La Siberia (Badajoz). De nuevo, estudiamos 10 unidades de gestión, cinco en cada una de las comarcas, abarcando cotos sociales y privados.
Así, dispusimos cuatro comederos «en altura» para establecer si este tipo de comederos pueden ser utilizados por las tórtolas. Y es que los datos de 2019 revelaron que una importante cantidad de grano era aprovechada por especies de caza mayor. Mediante foto-trampeo confirmamos que las tórtolas siguen prefiriendo alimentarse en el suelo y no «en altura». Asimismo, en cada área de estudio realizamos conteos de tórtolas mediante transectos de escucha en mayo-julio, durante las 2 -3 horas posteriores al amanecer.
Además, como en 2019, se cazó en 6 de las 10 unidades de gestión, quedando las 4 restantes como «reservas». Gracias a los resultados de 2020, 2019 y de años anteriores, estamos desarrollando una propuesta de caza sostenible para los cotos de Extremadura, que pasa por modular la caza a través del número de días de caza y puestos. Los resultados preliminares señalan que, en líneas generales, puede plantearse una caza sostenible. Para ello, habría que ajustar en cada unidad de gestión la caza a 1 – 2 días y reducir el número de puestos.
Censo de tórtolas en toda la región
Cómo novedad, en 2020 se realizó un censo de tórtolas en toda la región, mediante metodología específica de escuchas de machos. Pese a la pandemia por la Covid-19, los técnicos de la Federación Extremeña de Caza y los voluntarios realizaron 101 itinerarios de censo en 61 cuadrículas diferentes. Todas ellas repartidas por tres grandes tipos de hábitat favorable para la especie.
En total, se recorrieron 998,8 km y se censó de manera efectiva una superficie de 199,8 km². Esto supone el 0,5 % de la superficie de Extremadura y un 33 % de la superficie total de las cuadrículas prospectadas. Durante estos censos se detectaron 1.154 ejemplares de tórtola en 108 contactos. Cabe señalar que las cuadrículas agrícolas y forestales fueron las que contaron con un mayor número de individuos.
Asimismo, continuamos con labores de comunicación entre el sector cinegético, tanto sobre normativa como para el fomento de buenas prácticas. Igualmente, el proyecto fue presentado en varios foros internacionales como ejemplo de compromiso y avance científico por parte de la Administración y el sector cinegético.
Año 2019
Durante 2019 se estudiaron 10 unidades de gestión. En ellas se realizó un aporte continuado de alimento desde el mes de mayo hasta septiembre. Concretamente, 27.000 kilos de trigo, colza, pipas, veza y cebada. Así, mediante los censos y utilización de foto-trampeo comprobamos la alimentación por parte de las tórtolas y otras especies de caza mayor y menor, así como no cinegéticas.
De esta manera, pudimos confirmar que la tórtola hace un uso frecuente del alimento ofrecido en las unidades de gestión. No obstante, es necesario mejorar estas prácticas para reducir el consumo por parte de otras especies. Esta alimentación supone un apoyo beneficioso para la reproducción.
Asimismo, en cada área de estudio hicimos conteos de tórtolas mediante transectos de escucha en los meses de mayo y junio. Para ello, realizamos recorridos en coche en el momento en el que los machos están más activos, durante las 2 – 3 horas posteriores al amanecer. Durante el itinerario llevamos a cabo estaciones de escuchas de 5 minutos en puntos concretos del trayecto, establecidos cada 500 metros.
Censos en las unidades de gestión
Por otro lado, realizamos censos en cada una de las unidades de gestión. El número máximo de tórtolas avistadas se dio durante las 2 o 3 horas posteriores al amanecer. De esta manera, a lo largo de la primavera y el verano se realizaron 5 conteos en total con una periodicidad mensual. Los resultados variaron en función del área estudiada, pero las fechas en las que más tórtolas observamos fueron las comprendidas entre los meses de julio y agosto. Además, registramos tórtolas todavía en septiembre, que regresan de otros países de Europa.
Igualmente, apoyamos un proyecto de anillamiento de tórtolas que viene realizando la Universidad de Extreamdura en Monfragüe. Durante este año se alcanzó la cifra récord de 52 tórtolas anilladas. Asimismo, se realizó un seguimiento de la caza en 6 de las 10 unidades estudiadas, quedan las 4 restantes como «reservas» a modo de control.
Materiales de interés
Video Proyecto PIRTE
Noticias
El trabajo de cazadores y gestores, fundamental para la conservación de la tórtola común
Cazadores, gestores y administraciones siguen trabajando por la tórtola en proyectos como PIRTE, el Observatorio Cinegético y otras iniciativas que muestran el compromiso del sector. Madrid, 10 de marzo.- Fundación Artemisan considera que el trabajo de cazadores y gestores es fundamental para la conservación de [...]
Fundación Artemisan afirma que es falso que España o las CCAA se enfrenten a multas por autorizar la caza de la tórtola
Para la entidad, es inadmisible que se esté utilizando una información falsa para presionar y amenazar a las administraciones responsables La Fundación Artemisan afirma que es absolutamente falso que, como consecuencia de la recepción de un Dictamen Motivado procedente de la Comisión Europea sobre la [...]
Un informe de Fundación Artemisan avala que la gestión de la tórtola debe dar cabida a la caza sostenible
La población de la tórtola europea en España se está recuperando, gracias a la reducción de capturas en un 47% en los últimos 5 años. Un informe elaborado por la Fundación Artemisan avala que la gestión de la tórtola europea en España debe dar cabida a la [...]
Extremadura desarrolla por segundo año un proyecto pionero para recuperar la tórtola
Por segundo año consecutivo, Fundación Artemisan y la Federación Extremeña de Caza (FEDEXCAZA), contando con el apoyo de la Junta de Extremadura, están desarrollando el Plan Integral para la Recuperación de la Tórtola (PIRTE), que inició su andadura en el 2019, apostando por la conservación de la [...]
Entidades y científicos suscriben un Manifiesto a favor de la conservación de la tórtola y apuestan por una gestión cinegética sostenible
Un total de 27 entidades y 8 científicos especialistas en gestión y conservación de especies cinegéticas, han suscrito el “Manifiesto por la conservación de la tórtola común”, un documento que apuesta por la gestión cinegética sostenible de esta especie como mejor solución para su recuperación, [...]