Estado del proyecto
En curso
Objetivos del Observatorio Cinegético
En esencia, el Observatorio Cinegético es una red de apasionados por la caza y la naturaleza que son conscientes de que, para cazar, también es necesario conservar. Lo que algunos han llamado el «cazador conservador». Es habitual escuchar que los cazadores son los más ecologistas, los que más se preocupan y hacen por conservar la naturaleza. Participar todos los años en los censos del Observatorio Cinegético es una forma de demostrar con hechos que esto es cierto.
La monitorización de las especies cinegéticas es el primer paso para una correcta gestión en su sentido más amplio. Pero, en muchas ocasiones, no existen suficientes datos sobre la presencia y abundancia de especies sedentarias y migratorias. Esto genera una doble problemática: no se puede plantear una caza sostenible y la falta de información puede repercutir negativamente en el desarrollo de las órdenes de veda.
Sistema de monitorización nacional
Este proyecto tiene por objeto implantar un sistema de monitorización a nivel nacional en el que los cazadores y gestores sean protagonistas. De esta manera, se pretende obtener resultados válidos y contrastables para la toma de decisiones por parte de los propios cazadores y la Administración.
Así, lo que propone en Observatorio Cinegético es que sean los propios cazadores los que, cada año, participen e los censor de especies cinegéticas. Gracias a ello, podremos conocer el estado de conservación de las poblaciones. Además, con el tiempo, podremos hacer recomendaciones desde el propio sector. Se trata de ser, además de cazador, uno de los cientos de personas que aporta información para que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de la caza.
Metodología empleada
El Observatorio Cinegético consiste en una aplicación para móviles (CensData) en la que los cazadores registran información sobre la dinámica poblacional de las especies cinegéticas. Además, una plataforma web (https://observatoriocinegetico.org/) gestiona la información recibida y genera información útil para la gestión y conservación de dichas especies. Esta información se recibe en una página web en la que los usuarios tienen acceso a distintos niveles de información. Esta información se gestiona de forma confidencial y en cumplimiento con la normativa vigente.
El proyecto se basa en un calendario anual de censos, de tal forma que cada una de las especies cinegéticas se censa en un momento concreto del año.En la actualidad disponemos de cinco campañas anuales de censo:
- Aves residentes (primavera)
- Mamíferos nocturnos (primavera)
- Aves migratorias estivales (primavera-verano)
- Caza mayor (otoño-invierno)
- Aves migratorias invernantes (invierno)
Cada colaborador del Observatorio Cinegético participa en las campañas que desea. No obstante, para que podamos utilizar su información, debe hacerlo todos los años y contar las especies de una manera concreta y siguiendo las pautas establecidas. Esto es muy importante porque es la única forma de que, en el futuro, podamos comprar las observaciones realizadas en diferentes lugares y años.
Cabe señalar que el Observatorio Cinegético es un proyecto científico, por lo que es imprescindible que todos los censadores sigan la metodología propuesta de censo. Una metodología diseñada expresamente para conocer la tendencia poblacional de las especies cinegéticas a lo largo de los años.
Los colaboradores tienen a su disposición material en el que se explica la metodología (vídeo-tutoriales, seminarios online y un manual impreso), así como un servicio de atención telefónica personalizada a través del teléfono: 628 491 716, donde vía Whatsapp se proporciona formación y revisión de los censos que llegan.
Mediante los datos recibidos, esperamos poder mejorar nuestro conocimiento sobre el estado de conservación de nuestras especies cinegéticas. Además, el proyecto pretende hacer partícipes a cazadores y gestores mediante las Federaciones de caza, amigos de Fundación Artemisan y otras entidades colaboradoras. Esta información nos está ayudando a elaborar informes técnicos sobre las tendencias de las distintas especies, para ayudar a su conservación y poder plantear las órdenes de veda con sustento científico.
Resultados
Durante el año 2021
En diciembre de 2021, el Observatorio Cinegético contaba con 360 censadores activos, que participaron en la realización de 1.540 censos en 611 cuadrículas UTM 10 x 10km, unidad de muestreo de este proyecto. Hay que destacar que el número de censos válidos se multiplicó por cuatro tan solo en dos años: 296 en 2020, frente a 1.247 en 2021.
Actualmente estamos presentes en casi todas las regiones, aunque destaca el número de cuadrículas censadas en la mitad sur peninsular. Por lo tanto, uno de los grandes retos que tenemos por delante es llegar a más lugares del centro y norte de España. De esta manera, conseguiremos que la información aportada sea representativa del estado de las poblaciones a escala del país.
Resultados por campañas censos
Censo de aves residentes:
Se realizaron 280 censos y se recorrieron 2.305 kilómetros en total. Participaron 86 colaboradores en 148 cuadrículas 10×10 UTM. En cuanto a las especies censadas, se avistaron un total de 2.398 (1,2 IKA), mientras que se registraron 1.506 palomas torcaces (0,8 IKA) y 1.141 urracas (0,6 IKA).
Censos de conejo, liebre y depredadores:
En la campaña de conejo, liebre y depredadores se realizaron 115 censos en total, con 1.075 kilómetros recorridos. Participaron 52 colaboradores en un total de 66 cuadrículas UTM 10×10. En cuanto a los resultados, se registraron 497 liebres (0,5 IKA), 1.583 conejos (1,7 IKA) y 82 zorros (0,1 IKA).
Censos de aves migratorias estivales
Durante la campaña de aves migratorias estivales se realizaron 524 censos, recorriendo 3.951 kilómetros. En total, participaron 128 colaboradores en 321 cuadrículas UTM 10×10. Durante los censos se registraron 3.040 tórtolas europeas (1,7 IKA) y 1.116 codornices (0,5 IKA).
Censos de caza mayor
En los censos de caza mayor participaron 61 colaboradores en total, que realizaron 166 censos a lo largo de 1.284 kilómetros en 87 cuadrículas UTM 10×10. Durante la monitorización se avistaron 811 ciervos (1,6 IKA), 345 corzos (2 IKA), 597 cabras montés (1,7 IKA) y 299 rebecos (4,2 IKA).
Censos de aves migratorias invernantes
En la última de las campañas se realizaron 500 censos a lo largo de 2.522 kilómetros repartidos en 266 cuadrículas UTM 10×10. En total, colaboraron 193 censadores. Como principales resultados, se avistaron 26.358 zorzales comunes, 2.346 zorzales alirrojos, 487 zorzales charlos y 273 zorzales reales.
Cabe destacar que en todas las campañas se ha incrementado la participación con respecto al año anterior y se ha mejorado la calidad de los censos. Un auténtico éxito, especialmente por las limitaciones de movilidad que se dieron durante la pandemia.
Retos para 2022
Con estos resultados, los principales retos que se presentan para 2022 son:
- Extender la colaboración en aquellas regiones de la mitad norte peninsular donde hay menos censadores.
- Fidelizar a los censadores que ya confían en el Observatorio Cinegético, reforzando nuestro feedback respecto a los resultados obtenidos y los retos que tenemos delante.
- Añadir mejoras y nuevas funciones a la aplicación CensData para extraer el máximo rendimiento a la toma de datos.
Perspectivas
Hasta 2021, el Observatorio Cinegético se nutría fundamentalmente de fondos privados aportados generosamente por las personas y entidades que apoyan a la Fundación. Sin embargo, a lo largo de este año, diferentes administraciones públicas han empezado a confiar en nosotros, entre las que se encuentran la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Región de Murcia y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de un convenio específico para el desarrollo del Observatorio Cinegético y el proyecto de Cotos Demostrativos y Pilotos en los próximos cuatro años.
Durante el año 2020
Realizamos las primeras campañas de censo de aves migratorias estivales, caza mayor y aves migratorias invernales. Cuando iniciamos el proyecto desconocíamos cuál sería su aceptación, pero hoy contamos con más de 700 colaboradores que nos envían información de censos de más de 400 zonas repartidas por toda España. Casi todos los días recibimos altas de nuevos colaboradores, información de censos, dudas y comentarios. Se trata de un proyecto vivo y en plena expansión.
Durante la primavera-verano desarrollamos la primera campaña de censo, concretamente la de la tórtola europea. Participaron 93 colaboradores en 183 cuadrículas repartidas por todas las regiones españolas, salvo la cornisa cantábrica. En el caso de Extremadura (la región mejor representada), se recorrieron 998 km y se censó de manera efectiva una superficie de 200 km2, lo que supone el 0,5 % de la región. Así, en esta región encontramos densidades entre tres y nueve tórtolas por km2. Estos resultados nos sirvieron para mostrar al Gobierno de España y la Unión Europea los esfuerzos que se están haciendo desde el sector en la monitorización de la especie.
23 colaboradores en caza mayor y 85 en migratorias
Tras el censo de codornices y tórtolas, en los censos de otoño-invierno han participado 23 colaboradores en los de caza mayor y 85 en los de migratorias invernantes (zorzales y becadas).
Durante el año 2019
Creamos un grupo de trabajo con la Real Federación Española de Caza, Federaciones autonómicas y Bineo Consulting, para llevar a cabo una primera fase de diseño y desarrollo. Esta fase terminó con el nacimiento de la aplicación ‘CensData’, a través de la que se registran los datos en el campo. También se desarrolló la plataforma web ‘Observatorio Cinegético’, en la que se reciben y analizan los datos de forma confidencial.
Tras finalizar el diseño y el desarrollo, realizamos pruebas de la aplicación en el campo para verificar su rendimiento y versatilidad, gracias también a la colaboración de nuestra red de colaboradores.
Una vez finalizadas las pruebas, comenzamos una segunda fase de trabajo de difusión del proyecto para sumar el mayor número posible de censadores. A finales de 2019 iniciamos jornadas de presentación en 15 comunidades autónomas, dirigidas a técnicos, gestores y cazadores, coordinadas por las federaciones autonómicas de caza y otras entidades.
269 solicitudes de participación
Así, ya en 2019 se registraron 269 solicitudes de participación y se dio de alta a un total de 187 censadores oficiales.
Cómo ser censador
Para ser censador oficial del Observatorio Cinegético tendrás que seguir los siguientes pasos:
Materiales de interés
Enlaces de interés
Impulsores
Patrocinadores
Colaboradores

Noticias
Más de cien cazadores participan en los censos de conejo, liebre y depredadores del Observatorio Cinegético
Más de cien cazadores han participado en los censos de conejo, liebre y depredadores del Observatorio Cinegético en la campaña de 2023, realizando un total de 285 censos en los que han invertido 248 horas y recorriendo un total de 2.425 kilómetros en 187 cuadrículas [...]
La campaña de aves residentes del Observatorio Cinegético cierra con un aumento de casi el 20 % de censos
La campaña de aves residentes del Observatorio Cinegético de 2023 ha cerrado con un aumento de cerca del 20 % en el número de censos, con 873 registrados frente a los 735 del año 2022, consolidando así su tendencia de aumento de participación año a [...]
Tiempo de censar migratorias estivales en el Observatorio Cinegético
El Observatorio Cinegético tiene en marcha la campaña de censos de migratorias estivales 2023, que se prolongará hasta el próximo mes de julio con la tórtola europea y la codorniz común como especies objetivo principales. Los participantes deberán realizar conteos en recorridos a pie de [...]
Los censos del Observatorio Cinegético de aves migratorias invernantes aumentaron más de un 40 % en la última campaña
Los censos del Observatorio Cinegético de aves migratorias invernantes aumentaron más de un 40 % en la última campaña, registrando un total de 704 frente a los 500 del año pasado y confirmando la tendencia en todas las campañas de aumento de participación. En el [...]
El Observatorio Cinegético se consolida como la mayor herramienta de monitorización de fauna silvestre cinegética de España
El Observatorio Cinegético sigue consolidándose como la mayor herramienta de monitorización de fauna silvestre cinegética en España y ha logrado registrar ya cerca de 5.000 censos válidos desde su puesta en marcha en el año 2020, con la participación de cerca de 700 censadores activos [...]