Estado del proyecto
En curso
Objetivos del Proyecto RUFA
Proyecto RUFA, Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias. Surge para recuperar las poblaciones de perdiz roja silvestre y otras aves con las que comparte hábitat. Esta recuperación se lleva a cabo a través de acciones en cotos demostrativos y “grupos perdiceros”, en las que los cazadores, gestores y agricultores son los principales protagonistas.
Metodología empleada
En la red de fincas y cotos demostrativos se implementan medidas de gestión agraria y cinegética, cuya eficacia es ya conocida. Entre ellas, mejoras del hábitat, control de la predación, suplemento de agua y comida y desarrollo de una caza adaptativa. Todo ello, acompañado de un seguimiento de las poblaciones de perdiz y otras especies.
Los “grupos perdiceros” son grupos de trabajo en los que participan personas y entidades que están interesadas en conservar la perdiz roja y otras especies agrícolas para así expandir dichas medidas. Las actividades más importantes son, en primer lugar, el conteo de perdices y otras especies en primavera y verano-otoño, y en segundo lugar las visitas para conocer ejemplos de gestión de perdiz roja.
Resultados
Año 2021
A lo largo de los años 2019, 2020 y 2021 hemos implementado las acciones RUFA en 6 cotos repartidos entre las provincias de Álava, Huesca, Badajoz, Valencia, Granada y Málaga. Las acciones en cada una de las zonas han sido:
- Desarrollo de un promedio de 5 hectáreas de márgenes multifuncionales en los cotos con paisaje agrícola
- Provisión de alimento y agua en función de las necesidades de cada coto a través de bebederos, charcas y comederos.
- Incremento de control de de la predación generalista
- Reducción de los niveles de caza en función de la abundancia poblacional previa.
Dos campañas de censos
Para evaluar el efecto de las acciones mencionadas se han realizado dos campañas de censo: de parejas en primavera y de bandos en verano, para medir la productividad. En tan solo dos años de trabajo, ya puede observarse un incremento del número de parejas reproductoras en todas las zonas de estudio, evaluadas a través del cálculo de un índice kilométrico de abundancia.
Aquellos cotos que partían de mayores efectivos poblacionales, por ejemplo Málaga y Granada, están mostrando un incremento proporcionalmente superior, en comparación con aquellos con poblaciones más reducidas de partida, como Álava y Valencia.
Es importante destacar el trabajo de las Federaciones Autonómicas de caza a lo largo de estos años, que nos ha permitido apostar por una gestión enfocada a la perdiz silvestre. Algunas actividades que hasta hace poco eran «inconcebibles» en muchos cotos, como la gestión del hábitat y de los predadores, se están convirtiendo en una realidad compatible con los actuales usos agrícolas, ganaderos y forestales. Los cotos han apostado por el proyecto desde el principio, dedicando esfuerzos a la gestión del hábitat, el control de predadores y las necesarias labores de vigilancia.
Proyecto cotos demostrativos y pilotos 2022-2025
El convenio recientemente firmado entre Fundación Artemisan y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación supone la continuación del Proyecto RUFA y cuenta con una inversión total de 1,3 millones de euros, financiada al 50 % por ambas entidades. Se desarrollará durante cuatro anualidades y tendrá como finalidad la puesta en marcha del nuevo proyecto de Cotos Demostrativos y Pilotos, además del Observatorio Cinegético.
Junto con el mantenimiento de la red de cotos demostrativos ya establecida, se promoverá la recuperación y conservación de las poblaciones de tórtola europea y de perdiz roja, y analizaremos cómo influyen distintos factores en la elección de lugares de nidación y reproducción por parte de ambas especies.
Con este apoyo explícito por parte del MAPA, se avala y respalda el proyecto y se reconoce tanto el esfuerzo que está llevando a cabo el sector cinegético, como la rigurosidad de los datos que se están obteniendo.
Red de cotos pilotos
Junto a los cotos demostrativos se trabajará en el desarrollo de una red de cotos pilotos, en los que se realizará un estudio de impacto de la caza en las poblaciones de perdiz roja. A estos efectos, y para el caso de la tórtola, se desarrollará un sistema de precinto digital que permita realizar un reparto de cupos de caza y un seguimiento de las capturas.
De esta forma, la monitorización de las poblaciones de tórtola permitirá conocer la abundancia poblacional de las aves de cada coto y, con base en dichos datos, se podrá establecer un cupo de extracción sostenible de ejemplares que será monitorizado por medio del precinto digital.
A lo largo de los próximos años, se retomarán las actividades de divulgación y comunicación, incluyendo las presenciales, como forma de acercar a cazadores, gestores y público en general a la gestión de perdiz silvestre que no solo beneficia a nuestra patirroja, sino a otras especies con las que comparte hábitat.
Año 2020
Durante el año 2020 nos volcamos en el desarrollo de medidas de gestión, especialmente en cotos demostrativos. Así, en estos meses hemos puesto en marcha:
Mejoras de hábitat. Hemos realizado márgenes multifuncionales en los bordes de las parcelas, para generar lindes donde habían desaparecido.
Control de depredadores generalistas. Relativo al control poblacional del zorro, urraca y gato asilvestrado.
Aporte de agua o comida. Normalmente se han implantado comederos y bebederos juntos, salvo en el caso de Huesca, donde apostamos por hacer charcas grandes.
Regulación de las capturas. Todos los cotos han reducido las capturas, adaptándose a la situación de escasez.
Monitorización de las poblaciones (censos). Hemos medido el índice kilométrico de abundancia (IKA) al tratarse del primer año. En años siguientes, podremos obtener el éxito reproductor en verano y se harán comparaciones del IKA y de la densidad poblacional entre años para ver la evolución de la abundancia.
Más de 50 hectáreas de siembras específicas y márgenes funcionales
En 2020 desarrollamos más de 50 hectáreas de siembras específicas y márgenes funcionales. Como conclusión, podemos señalar que los márgenes pueden ser incorporados a los sistemas actuales de producción, sin que alteren o perjudiquen las labores agrícolas.
Asimismo, hemos podido observar durante los censos tanto a perdices como a otras especies que los seleccionan de forma positiva. Por todo ello, entendemos que podrían servir como «eco-esquemas» dentro de la futura PAC que será implantada en los próximos años.
Lamentablemente, y debido a la Pandemia por la Covid-19, hemos tenido que cancelar las actividades de los grupos perdiceros.
Año 2019
Durante 2019 concluimos la primera fase del proyecto de cotos demostrativos. A su vez, continuamos con la celebración de jornadas a través de los Grupos perdiceros, que cada vez contaban con más apoyo. En 2019 entró de lleno en este proyecto el Observatorio Cinegético, para incrementar el número de cotos que contaban perdices y otra fauna silvestre.
Igualmente, continuamos trabajando en la red de cotos demostrativos, en los que poner en marcha medidas de gestión para recuperar las poblaciones. Cabe señalar que los cotos participantes cuentan con un paisaje representativo de las distintas zonas perdiceras de la Península Ibérica. Además, cuentan con gestores comprometidos, no realizan sueltas y existen poblaciones de perdiz en número mínimo para afrontar su recuperación, aunque presenten un declive generalizado.
8 cotos en diferentes puntos de España
En 2019 completamos la estructura de cotos en los que se desarrolla el proyecto. Así, contamos con 8 cotos situados en las provincias de Álava, Albacete, Badajoz, Granada, Huesca, Madrid, Málaga y Valencia. Todo ello gracias a la importante colaboración de las Federaciones de Cazadores y de las personas que están detrás de estos cotos. Sin su empeño y colaboración no habría sido posible cimentar esta red de cotos.
Uno de los aspectos en los que más trabajamos en 2019 fue la mejora de hábitat. En los cotos con paisaje eminentemente agrícola desarrollamos «márgenes multifuncionales», una siembra con mezcla de especies que puedan albergar insectos para los perdigones y sirvan de anidamiento y refugio. Se implementaron en 4 cotos unas 33 hectáreas de margen multifuncional en bandas longitudinales de unos 5 metros de ancho.
Grupos perdiceros y conteos de perdices
Durante 2019 organizamos dos eventos dentro de los grupos perdiceros. En primer lugar, una jornada en Aguilar de la Frontera (Córdoba) sobre gestión y conservación de perdiz roja. En segundo lugar, disfrutamos de un ‘paseo de caza’ en la Finca Santa Marta (Castilla-La Mancha) en el que gestores y guardas compartieron experiencias de gestión.
Cabe destacar que en los conteos de invierno-primavera participaron 19 cotos procedentes de 12 provincias y en los de verano-otoño, 10 cotos de 7 provincias.
Año 2018
Durante el año 2018 se desarrollaron las principales líneas de acción del Proyecto RUFA. Por una parte, la aplicación de medidas de gestión en cotos demostrativos como ejemplo sobre cómo recuperar la perdiz silvestre. Por otra parte, la creación de una red nacional de colaboradores que aporten información sobre el estado de las poblaciones de perdiz.
Este año fue clave para el desarrollo de la estructura de los grupos perdiceros, para la organización de grupos locales y para las campañas de conteos organizadas a nivel nacional. Igualmente, conseguimos afianzar la Red de Cotos Demostrativos del proyecto.
En marzo de 2018, RUFA comenzó a trabajar en dos cotos sociales en la Comunidad de Madrid (Cobeña y Villar del Olmo). Posteriormente, adquirimos cuatro hectáreas de barbechos y cosechas para la caza y creamos nuevos caballones y chozos. Asimismo, se procedió al control selectivo de urracas y zorros en primavera y verano y colocamos 30 comederos-bebederos en cada uno de los cotos.
Igualmente, adaptamos el número de días de caza de perdices en función de las perdices vistas en otoño y primavera y realizamos unas jornadas formativas sobre control de predadores en primavera y sobre los resultados del proyecto en otoño. Asimismo, desarrollamos una gran labor de comunicación y divulgación a través de notas de prensa, vídeos, trípticos y manuales de buenas prácticas.
26 cotos enviaron datos de conteos al proyecto
Durante el año 2018, 26 cotos enviaron datos de conteos de perdices al Proyecto RUFA. Con las encuestas recibidas empezamos a gestionar una base de datos con información procedente de 17 provincias sobre la gestión que realizan los cotos y el estado de las poblaciones
Año 2017
El 2017 pusimos en marcha el Proyecto RUFA. Durante estos meses recibimos muchas llamadas y correos de distintos lugares de España mostrando interés por este proyecto. Además, visitamos varios cotos para conocer, de primera mano, la situación por la que atravesaba la patirroja y otras especies con las que comparte hábitat.
En este año también comenzamos la campaña de conteos de perdices bajo el lema ‘cada perdiz cuenta’. Con ella, animamos a realizar conteos de parejas durante el periodo de reproducción. Igualmente, sentamos las bases de la puesta en marcha de los grupos perdiceros, grupos interesados en la conservación de la perdiz roja y otras aves estepareas.
En la misma línea, empezamos a trabajar en los «cotos demostrativos». Una selección de cotos que tienen compromiso para su recuperación en los que trabajar e invertir.
Materiales de interés
Video Proyecto RUFA
Enlaces de interés
Noticias
1,3 millones de euros para el desarrollo de proyectos de conservación de fauna por parte del sector cinegético
El sector cinegético suma a partir de hoy cerca de 1,3 millones de euros de inversión para proyectos de monitorización y gestión de fauna silvestre, gracias al convenio de colaboración firmado entre el presidente de Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer y el ministro de Agricultura, [...]
El proyecto RUFA une a todos los partidos políticos del Parlamento Andaluz, que acuerdan defender la caza
Todos los partidos políticos del Parlamento Andaluz han acordado defender la caza y la gestión cinegética de la Perdiz Roja a través del RUFA
El sector cinegético exige al Gobierno de España una respuesta firme a Europa ante la intención de prohibir la caza de la perdiz roja
La Fundación Artemisan y RFEC van a trasladar alegaciones técnicas y políticas al ministerio de Agricultura para responder a la propuesta del Comité NADEG donde se pretende prohibir la caza de la perdiz roja y otras especies cinegéticas La Real Federación Española de Caza (RFEC) [...]
¡Al rescate de la perdiz roja!
Traducción del artículo aparecido en Gamewise (publicación trimestral de the Game & Wildlife Conservation Trust). La Fundación Artemisan está apoyando a cazadores y gestores para recuperar la perdiz roja silvestre en toda España. Después de ver el éxito de conservación realizado por propietarios y gestores [...]
Fundación Artemisan rechaza que la perdiz roja se catalogue globalmente como especie vulnerable
La Fundación Artemisan rechaza que la perdiz roja se catalogue globalmente como especie vulnerable, debate iniciado por Birdlife Internacional en un foro de discusión abierto el 31 de marzo sobre conservación de aves endémicas de la Unión Europea. Con este foro se pretende asesorar a [...]